TALLER DE LECTURA.
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
• Elige la lectura del grado que te corresponde.
• Realiza las actividades en hojas blancas con nombre completo, fecha, grado y grupo.
• Con ayuda de un adulto lee las siguientes lecturas y responde la actividad que se te pide.
PRIMER GRADO. El Cangrejo
Animal marino con ocho patas y dos pinzas que vive en las costas donde hay rocas. No tiene dientes, usa sus pinzas para desgarrar gusanos, pececitos…y a otros cangrejos.
Lleva el esqueleto por fuera; para poder crecer, tiene que hincharse con agua, “quitarse” el esqueleto y esperar un día para que se le endurezca uno nuevo.
Antes de ser adulto mudo su caparazón hasta diez veces.
(67 palabras)
Moreno Pedro. Mi primer diccionario de fauna de México. México, SEP-SM, 200
ACTIVIDAD: Lea las siguientes preguntas e invite a responderla
1. ¿Dónde viven los cangrejos? Respuesta libre
2. ¿Qué animales conoces que vivan en el mar? ¿Cuáles? Respuesta libre
3. ¿Dónde está el esqueleto de los cangrejos? ¿Dónde está tu esqueleto? Respuesta libre
4. Si un cangrejo no se quita el esqueleto ¿qué le pasaría? Respuesta libre
PRIMER GRADO.
La vaca de Manolo
Manolo fue a vender su vaca al mercado y por ella le dieron una bolsa llena de monedas. Por el camino las hacía sonar contento y pensaba: “¡Que rico soy! Me compraré un huerto, una casa y un caballo”.
Un ladronzuelo que iba espiándolo, lo detuvo y le dijo:
-Yo sé cómo hacer crecer el dinero. Sólo tienes que plantar las monedas en ese campo y mañana habrá crecido un árbol lleno de monedas. Manolo así lo hizo.
(78 palabras)
Catalá Gloria y otros. Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona, Graó, 2001, pp. 100
ACTIVIDAD:
Lea las preguntas y las opciones de respuesta y pida que elija la opción que considere correcta
¿Qué habrá encontrado Manolo al día siguiente?
Un árbol lleno de monedas Sólo un agujero vacío
La bolsita con las monedas Las monedas oxidadas
¿Cómo crees que era Manolo?
Un poco bobo Un poco listo
Un poco egoísta Un poco astuto
¿Cómo debía ser el hombre que lo espiaba?
Amable Bueno Mágico Astuto
SEGUNDO AÑO. ¡MUÉvete!
Piensa en todas las formas en las que se mueve tu cuerpo. Puedes correr, saltar y botar sobre una pierna. Puedes hacer también movimientos pequeños, como parpadear o sacar la lengua. Tu cuerpo se está moviendo siempre, incluso cuando estás dormido. Tu corazón late, y tus pulmones inhalan y exhalan aire para mantenerte vivo.
Cuando corres rápido, todo tu cuerpo se mueve, desde tus cejas hasta los dedos de tus pies.
Eres capaz de moverte gracias a cómo trabajan juntos tus músculos, tus huesos, tu cerebro y tus nervios.
(89 palabras)
Ganeri Anita. ¡Muévete!, México, SEP-Everest, 2005, (Libros del Rincón) p. 5.
ACTIVIDAD:
Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que contesten libremente:
¿Qué movimientos haces cuando estas despierto?
¿Te mueves cuando duermes? ¿qué movimientos haces? Cuándo respiras ¿qué partes de tu cuerpo se mueven?
Sí tuvieras un hueso roto ¿te podrías mover fácilmente? ¿por qué?
¿Cuándo estás quieto? ¿alguna parte de tu cuerpo se mueve? ¿Cuál?
SEGUNDO AÑO.
Nadia y Laura son muy amigas. Un sábado se reunieron en casa de Laura para hacer magdalenas, pero después de pasar toda la tarde con el libro de recetas sólo consiguieron unas bolas correosas que ni siquiera el perro de Laura, que come cualquier cosa, fue capaz de tragarse.
-Son magdalenas de chicle-dijo Laura en tono desafiante a su hermano, que ya empezaba a reírse de sus habilidades como cocineras.
Se dieron cuenta del error cuando llegó la madre y les dijo que se habían confundido de bote y que habían usado almidón en lugar de harina. Entonces se echaron todos a reír. (103 palabras)
Catalá Gloria. Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona. Grao. 2001.
ACTIVIDAD: Escucha las preguntas y selecciona la respuesta que consideres correcta
1. Entre los títulos siguientes, ¿cuál crees que es más adecuado para este texto? Una merienda deliciosa.
El perro de Laura.
Las cocineras experimentadas. Aprendices de cocinera.
2. ¿Qué significa “el tono desafiante” de Laura?
Que le molesta que su hermano se burle de ella.
Que no quiere que su hermano pruebe las magdalenas. Que quiere hacer quedar mal a su hermano.
Que quiere que su hermano también se ría de lo que ha pasado.
3. El perro de Laura no se comió las magdalenas por qué…
Sus preferidas son las galletas de avena. Estaban muy calientes.
Eran correosas.
Su sabor era amargo.
TERCER GRADO.
pardos y vivarachos.
Donde vivía Camille, los girasoles crecían tan altos que parecían soles de verdad: todo un campo de soles ardientes y amarillos.
Un día llegó un hombre extraño al pueblo de Camille. Tenía un sombrero de paja, barba amarilla y unos ojos
-Soy Vicent, el pintor- dijo, sonriendo a Camille.
Vicent fue a vivir a la casa de color amarillo al final de la calle de Camille. No tenía ni dinero ni amigos.
Vicent le preguntó al padre de Camille si le agradaría que le hiciera un retrato, vestido con su mejor uniforme de color azul.
-Debes quedarte muy quieto- dijo Vicent.
Camille lo observaba todo. Le encantaban los colores brillantes que usaba Vicent y el olor intenso de la pintura.
Vio la cara de su padre aparecer en la tela como por arte de magia.
El retrato era extraño pero muy bello.
Vicent dijo que le gustaría retratar a toda la familia: A la madre de Camille, a su hermano mayor y a su hermana pequeña y finalmente, al mismo Camille. Camille estaba muy emocionado: ni siquiera le habían sacado una fotografía con una cámara.
ACTIVIDAD:
Lea las preguntas, en la primera pregunta registre el título que el alumno sugiera, en la 2 y 3 plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la opción que considere es la correcta.
1. Inventa un título al texto que acabas de leer.
2. La casa de Camille se encontraba en un lugar donde los girasoles eran tan altos que parecían…
Flores del jardín. Árboles frondosos.
Estrellas del firmamento. Soles de verdad.
3. ¿Por qué Vicent el pintor le pide al padre se quede muy quieto?
No le gustaba el movimiento. Para no estropear la pintura. Por qué era muy inquieto.
Para que le hiciera un retrato.
TERCER AÑO.
El día de muertos1
En cada noviembre que viene la abuela
nos trae, como siempre, historias, sorpresas.
Papeles picados con mil calaveras. Pan rosa endulzado y atole de fresa.
Y del cempasúchil, las flores del muerto,
cargando en sus brazos racimos inmensos.
Todo esto lo usamos haciendo un altar, ponemos retratos
de los que no están.
La tía María Antonia, mi abuelo José,
mi gata Simona
y el cuate Miguel.
Más tarde sentados juntito a la abuela juntos escuchamos sus calaveras,
que cuentan la vida de los esqueletos
y dan mucha risa
sus cuentos de muertos. Un cuerpo de huesos y un cráneo sin pelos, así son los muertos que están bajo el suelo.
Había un esqueleto que siempre decía:
¿Por qué estaré muerto Tan flaco y sin vida?
No estaba tan muerto tampoco tan vivo.
El triste esqueleto vivía aburrido.
Contaba sus huesos de noche y de día.
Este pobre muerto siempre sonreía
Me da mucha risa
de ver a los muertos tan llenos de vida moviendo sus huesos
En una cocina
los muertos no asustan son hechos de harina
y pasta de azúcar.
Con música y flores en muchos panteones hay fiesta de muertos.
1 Coll, Ivar da. El día de muertos. México SEP Lectorum 2006. 40 p. (Libros del Rincón) Nota: se tomaron algunas rimas del libro.
ACTIVIDAD:
1. Escucha con atención el siguiente verso
Un cuerpo de huesos y un cráneo sin pelos, así son los muertos
que están bajo el suelo
¿Qué quiere decir el autor con este verso?, por favor explícalo.
Respuesta abierta
2. Lee nuevamente este párrafo
Contaba sus huesos de noche y de día. Este pobre muerto siempre sonreía
¿Es cierto o falso lo que dice esta rima?, explica tu respuesta.
Respuesta abierta
3. Por favor lee la siguiente rima:
Me da mucha risa de ver a los muertos tan llenos de vida
moviendo sus huesos
¿Por qué se dice que le da mucha risa?
Se ven los muertos muy chistosos cuando bailan
Los muertos no pueden ya moverse, es algo irreal por eso se rie Por las noches los muertos despiertan y salen de sus tumbas Los muertos son huesudos y hacen mucho ruido al caminar
4. Llegó el momento de las adivinanzas:
En una cocina
los muertos no asustan son hechos de harina y pasta de azúcar.
Respuesta abierta
CUARTO GRADO.
EL LEÓN Y EL MOSQUITO1
Había una vez un león fiero y perezoso al que le gustaba permanecer echado, haciendo la siesta. Un día caluroso se tendió a la sombra de un gran árbol a esperar que pasara la tarde. Pero un mosquito que quería vengarse de él empezó a zumbarle en el oído.
El león se despertó rabioso y rugió:
- ¿Por qué no me dejas dormir?
- Paseaba por aquí, y canto porque vengo contento- le contestó el mosquito.
- ¿Cómo te has atrevido a molestar al rey de los animales, que te pueden destrozar simplemente con su voz?
- Tienes muy mal genio y unos colmillos que espantan a cualquiera, pero yo no te tengo miedo.
El león se levantó y se dirigió hacia él con las fauces abiertas. Entonces el mosquito se le coló por la nariz y empezó a picarle por dentro.
El orgulloso animal se revolcaba sobre la hierba, pero no conseguía atraparlo ni librarse de él.
El insecto seguro de sí mismo a pesar de ser tan pequeño, salió de la nariz del león y se burló de él con estas palabras:
- ¿De qué te sirve ser el rey de la selva si no puedes ni con un mosquito? Y el pequeño animal zumbó de nuevo a su alrededor y se le metió en el interior de la oreja.
- Les voy a decir a todos los habitantes de la selva que no has podido conmigo –dijo el diminuto mosquito al fiero león para humillarle.
Y cansado de picarle, echó a volar satisfecho y distraído, con tan mala suerte que al pasar entre las ramas quedó
atrapado en una telaraña. Pronto llegó la araña y se lo comió sin más, sin preguntarle nada.
Está fábula se cuenta en Cuba.
(280 palabras)
1 El libro de los cuentos y leyendas de América latina y España. Ilustración de Jesús Gabán. México: SEP Ediciones B, 2007. 112p. (Libros del Rincón)
1.- ¿Por qué el mosquito no le tenía miedo al león?
Le habían dicho que era muy tonto
Como era muy flojo nunca quería hacer nada
Conocía muy bien sus propias características y lo que era capaz de hacer
2.- ¿Qué podría haber hecho el león para defenderse de las agresiones del mosquito?
Nada
Tomar aire y expulsarlo por la nariz
Tolerar la molestia hasta que el mosquito por sobrevivir, buscara salir de los orificios donde se metió
Estornudar
3.- ¿Qué opinas acerca del fin del mosquito en esta historia?
Respuesta abierta
CUARTO GRADO.
El viejo Tomás y la pequeña hada
Puede que el viejo Tomás no tuviera cien años, pero era muy viejo. Vivía solo y ya no a iba a pescar.
Una tarde, mientras paseaba por la playa y profería insultos a las estrellas y las olas, descubrió una niña diminuta que la marea había arrastrado hasta la arena.
No era más grande que una cerilla. Su piel estaba fría y su ropa estaba hecha jirones, pero su corazón seguía latiendo. El viejo la recogió en su mano. La niña no se movió y él tuvo la impresión de que no pesaba más que una pluma.
El viejo Tomás había jurado que nunca más se acercaría a un humano. Le habían hecho demasiado daño. Pero la niña que tenía en la palma de la mano era excepcionalmente pequeña. “Si la dejo aquí-pensó-, el mar se la tragará con la primera marea.”
Durante tres noches y tres días la estuvo cuidando. El corazón de la pequeña seguía latiendo, pero sus ojos permanecían cerrados y todos sus miembros seguían inmóviles. El viejo estaba desesperado.
Cuando volvió a salir el sol, el viejo Tomás salió para insultarle. Pero el anciano pescador se dio cuenta de que su rabia había desaparecido. Era un hombre diferente ahora. Había cambiado. Cerró los ojos, aspiró una bocanada de aire salado y murmuró una oración secreta al sol, al mar y al viento. Cuando volvió, la niña había abierto los ojos.
El viejo volvió a pescar. Le llevó a su pequeña protegida largos pescados que tenían carne deliciosa. -¡Me voy a poner enorme!- protestó la niña, riéndose.
ACTIVIDAD
Lea las preguntas y plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la opción que considere es la correcta. Solicite que lea el título y antes de leer el texto conteste a la primera pregunta. En la tercera pregunta registre el final que proponga.
Después de leer el título ¿de qué crees que trata la lectura?
De un abuelo y su nieta llamada Hada. De historias del mar.
De un viejecito llamado Tomás que conoce un hada. De historias de hadas.
Si el viejo Tomás decidió que nunca más se acercaría a un ser humano, porque le habían hecho daño. ¿Por qué crees que decide ayudar a la niña que encuentra en la playa?
La mira indefensa y muy cerca del mar.
Esperaría a que aparezca su familia y le dé una recompensa. Olvidó su promesa de no acercarse a los humanos.
Quiere saber si respira para valerse por sí misma.
¿Qué final le darías a la historia?
_ _
_ _
_ _
_ _
QUINTO GRADO. COLORANTES PREHISPÁNICOS
Esta era, una pequeña niña a la que su abuela regaló un traje indígena. El traje tenía una enagua de color morado.
La abuela le contó que había sido teñida con colorantes de origen prehispánico y decidió llevarla a Oaxaca, porque allí todavía se conserva la tradición de los tintes naturales. Y para allá se fueron.
Llegaron a San Mateo del Mar, donde maravillada, la niña aprendió que el color morado se saca de un caracol. El caracol púrpura pansa, que vive adherido a las rocas en la costa del Pacífico.
De octubre a marzo, cuando la fase de la luna es favorable y baja la marea, los indígenas huaves y mixtecos van en busca de los caracoles y con la ayuda de una vara muy afilada, los desprenden con cuidado para no lastimarlos.
Para conseguir el colorante, los indígenas le soplan al caracol sacándole el agua de mar; luego le ponen saliva y lo pellizcan suavemente, hasta que suelta una espuma lechosa. Los artesanos llevan consigo madejas de hilo de algodón y hacen gotear el líquido directamente al hilo. Después colocan el caracol en alguna grieta de las rocas y lo remojan con agua para que se recupere. Se necesitan muchos caracoles para pintar las madejas que, al ser expuestas al sol y al aire con la baba del caracol, toman un color amarillo verdoso, después verde azuloso y finalmente violeta.
Los teñidores conocen muy bien el ciclo de vida del caracol; por eso, no los molestan en primavera y verano, cuando las hembras depositan sus huevos en las grietas de las rocas y después se colocan frente a ellos para protegerlos. En septiembre nacen los nuevos caracoles, que crecen muy lentamente y llegan a vivir hasta siete años.
La abuela contó que con hilo de caracol, las mujeres huaves tejen sus prendas ceremoniales: servilletas, enaguas y huipiles de boda, y antes de la llegada de los españoles, la gente decoraba sus casas, códices, jícaras, tenían ropa y coloreaban tortillas y tamales.
(333 palabras)
Lea al alumno las siguientes preguntas:
1. ¿A qué crees que se refiere el título de la lectura “COLORANTES PREHISPÁNICOS”?
Respuesta libre
2. Después de encontrar los caracoles y desprenderlos de las rocas cuidando de no lastimarlos,
¿qué se debe hacer para obtener el color según la lectura?
Respuesta libre
3. En la frase “El traje tenía una enagua de color morado” ¿Qué significado utilizarías para sustituir “enagua”?
Una prenda del vestido de las mujeres que se usa en la parte baja Un tipo de árbol
El color de la prenda
Así se le llama a las niñas
QUINTO GRADO.
Había una vez un campesino que era muy bueno, pero muy protestón. Lo llamaban Juan Regaña.
Tenía una carreta, con ella iba a todas partes, pero un día de tantos mientras viajaba al pueblo, al pasar al lado de un gran roble se le atascó la carreta. Juan Regaña gritó demasiadas maldiciones, sin- embargo recordó a Atlas, un dios muy forzudo y grandote que hace muchísimos millones de años dicen que llevó un mundo entero sobre sus hombros.
-¡ATLAS!- gritaba Juan Regaña-. Tú, que tienes tanta fuerza puedes ayudarme a salir de este atolladero!
-¿Qué te ocurre?- preguntó Atlas.
-¡Se me atascó la carreta!-contestó Juan.
-¿Has probado otra cosa que no sea gritar y maldecir?- preguntó Atlas. Pero Juan no lo oía porque solo saltaba y gritaba.
-¡Tú, Atlas, puedes ayudarme!
-¡Mira!-dijo Atlas-La rueda está llena de barro, límpiala, luego busca una piedra grande y pícala, con ella cubre el pozo donde cayó tu carreta y jálala con el látigo. Juan hizo todo lo que Atlas le indicó y cuando tomó el látigo, la carreta partió ligerito.
-¡Gracias, Atlas! ¡Cómo me has ayudado!-decía Juan, que ni cuenta se daba de que todo el trabajo lo había hecho él, sin quejarse y con la cabeza serena. ¡Te llamaré todas las veces que te necesite! – dijo Juan.
-¿Qué?- dijo Atlas-. ¿Hacerme venir volando por estas simplezas? Cuando se te ocurran esas cosas, mejor te llamas a ti mismo a la calma.
-¿La calma? ¡No la conozco! –dijo Juan.
-Te vendría bien conocerla, porque gritas y maldices como si fueras JUAN REGAÑA.
-¿Juan Regaña? ¡Ese soy yo! –dijo boquiabierto Juan. Pero Atlas volaba tan alto, que no lo oyó y nunca supo que en verdad Juan era el verdadero Juan Regaña. Desde aquel día Juan recurrió a la calma, y entonces protestó cada vez menos. Hasta que ya no fue Juan Regana, sino Juan… ¡Juan a secas!
(317 palabras)
BEARNES, Beatriz. Fábulas. Para leer en voz alta. México, Salvat: SEP, 1993. (Libros del Rincón)
ACTIVIDAD:
Lea las siguientes preguntas y permita que conteste libremente:
1. ¿Qué fue lo que Atlas le quiso decir a Juan con la frase “¿Cuando se te ocurran esas cosas, mejor te llamas a ti mismo a la calma”?
Respuesta libre
2. ¿Qué crees que sintió Juan, cuando Atlas le dijo que se parecía a “Juan Regaña”? Respuesta libre
3. ¿Qué título pondrías a la lectura?
Respuesta libre
SEXTO GRADO.
EL COLOSO DE RODAS
En el año 304 a. C., la ciudad de Rodas fue salvada de un terrible sitio militar. El pueblo estaba tan agradecido, ya que era el tercer sitio que amenazaba la isla en sólo 30 años, que decidió construir una enorme estatua al dios Sol, Helios, patrono de la isla. La estatua fue costeada de la venta del equipo militar abandonado por Demetrio Poliorcetes, quién al mando de un ejército de 40,000 hombres, había llevado a cabo un largo y violento ataque.
La construcción de la estatua de 32 m de altura, posteriormente conocida como el Coloso, comenzó en 292 a. C y duró 12 años. Fue erigida en una base de mármol a un lado de la bahía y se construyó utilizando placas y secciones forjadas de bronce sobre un marco de hierro. A pesar del gran esfuerzo de su escultor, Cares de Lindos, el Coloso sólo se mantuvo en pie menos de 50 años, siendo el monumento que menos ha durado de las Siete Maravillas. Desafortunadamente fue destruido por un poderoso terremoto en 226 a. C., que agrietó sus rodillas y lo desplomó. Los escombros fueron dejados en donde cayeron hasta que en 654 d. C. los árabes invadieron Rodas y vendieron las placas de bronce a un comerciante de Siria, quien las transportó sobre los lomos de 900 camellos. Actualmente no queda un solo vestigio del Coloso.
(230 palabras)
ACTIVIDAD:
Después de la lectura solicite que conteste lo siguiente:
1. ¿Por qué se construyó el Coloso de Rodas?
En agradecimiento por haber sido salvada de un sitio militar. Porque eran grandes constructores.
Porque su Dios Helios lo ordenó.
Porque la ciudad contaba con suficiente material y dinero.
2. Describe cómo imaginas que era el Coloso de Rodas y dibújalo.
SEXTO GRADO.
EL SEÑOR DE LOS SIETE COLORES
Cuentan los que lo vieron, que hace mucho tiempo el arcoíris era un señor muy pobre. Tan pobre que no tenía ni ropa para ponerse.
Su desnudez le apenaba mucho y decidió un día buscar una solución. Pero no se le ocurría nada y decía: -¿De dónde voy a sacar yo ropa? Y se ponía aún más triste.
Un día brilló en el cielo un gran relámpago, y el señor decidió ir a visitarle.
-Tal vez él pueda ayudarme.
Así que se puso en camino y, después de varios días de viaje, llegó ante él.
Mientras le contaba sus penas, el relámpago le miraba con tristeza y parecía estar muy pensativo.
Hasta que habló:
-Grande es mi poder, pero no tanto como para darle ropa. Sin embargo, tu historia me ha conmovido y por eso te voy a hacer un regalo.
Y siguió hablando:
-Te voy a dar estos siete colores. Con ellos podrás pintarte el cuerpo y te vestirán para siempre.
El hombre pobre sonrió.
-Además- siguió el relámpago-, aparecerás ante la gente después de las tempestades y anunciarás la llegada del Sol. La gente te querrá y te mirará con asombro.
Y así fue como, a partir de ese momento, al arcoíris se le llamó el Señor de los Siete Colores.
(213 palabras)
GARRALÓN, Ana. et. al. Cuentos y leyendas hispanoamericanos. México: SEP, 2007.
ACTIVIDAD:
Realice una actividad de muestreo, previa a la lectura del niño, con la intención de que observe la imagen y el título para predecir el contexto.
1. Después de observar la lectura, solicite al niño (a) que conteste ¿De qué crees que tratará el texto?
La historia de una casa
Cómo fue creado el arcoíris
Porqué se inventaron los colores Un señor que era gimnasta
2. ¿Qué te dice el título “El señor de los siete colores” acerca del contenido de la lectura?
Que será una narración sobre lo que le sucedió a alguien Que será una historia imaginaria
Que me proporcionará información actual Que conoceré un acontecimiento histórico
3. Al terminar la lectura, pida al alumno que reflexione sobre sus predicciones respecto a lo que trataría el texto y confirme si fueron acertadas o no.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.